Ya puedes ver la ponencia completa «Ingeniería Inversa: Aplicaciones y Casos de Uso en Automoción» de nuestro compañero Sergio González Jiménez, Director de Ingeniería en Téciman Ingeniería, dentro de las Jornadas Técnicas Industrial Track 2025 del Encuentro Tecnológico Industria 4.0 de Burgos (#DIHBU).
🎥 Míralo aquí 👉 https://youtu.be/7Ja3G0CYfnc
¿Qué se cuenta en la ponencia?
-
Qué es la ingeniería inversa: definición, contexto y por qué se ha convertido en una herramienta clave en entornos industriales.
-
Cuándo y por qué aplicarla: se explican los escenarios más frecuentes en automoción donde la falta o insuficiencia del CAD bloquea el flujo de trabajo.
-
Casos de uso reales: se muestran ejemplos de aplicación en clientes del sector automotriz, tanto en fabricación como en mantenimiento, donde el ahorro de tiempo y la precisión han sido determinantes.
-
Beneficios concretos: desde la reducción de tiempos hasta la mejora de la calidad de las piezas o componentes y la optimización de procesos.
-
Buenas prácticas y recomendaciones: qué tener en cuenta al implementar un proyecto de ingeniería inversa, cómo elegir las herramientas adecuadas y cómo combinarla con otros procesos 4.0.
¿A quién está dirigida?
-
Ingenieros de diseño y mantenimiento que trabajan en automoción, y que necesitan gestionar piezas sin CAD o con documentación incompleta.
-
Responsables de fabricación que buscan optimizar tiempos, reducir retrabajos y mejorar la eficiencia.
-
Directores de ingeniería interesados en incorporar tecnologías avanzadas al ciclo de producción.
-
Consultores y empresas de servicios que prestan apoyo técnico en entornos industriales.
Ingeniería inversa: precisión y rapidez cuando el tiempo es oro
En un entorno industrial donde el tiempo es oro, la ingeniería inversa se ha convertido en una herramienta esencial para reaccionar rápido ante imprevistos.
Cuando no se dispone de un modelo CAD o los planos son incompletos, esta tecnología permite reconstruir digitalmente una pieza o conjunto existente mediante el escaneado 3D. A partir de la nube de puntos obtenida, se genera un modelo CAD preciso que puede modificarse, reproducirse o integrarse en el proceso de fabricación.
Gracias a ello, los equipos de mantenimiento, diseño y producción pueden reducir tiempos de inactividad, mejorar la calidad y mantener la continuidad operativa sin depender de documentación previa.
No te pierdas la ponencia completa aquí: https://youtu.be/7Ja3G0CYfnc
Y si quieres saber más sobre cómo aplicamos la ingeniería inversa en nuestros proyectos, ¡no dudes en contactarnos! Llámanos al 947 20 91 41 o mandamos un correo a teciman@teciman.com. Síguenos en LinkedIn para enterarte de todas las novedades.